• Dólar Banco Nación $914.00
  • Contado con liqui $1246.82
  • Dólar MEP $1215.93
  • Dólar Turista $1462.40
  • Dólar Libre $1225.00
  • Dólar Banco Nación $914.00
  • Contado con liqui $1246.82
  • Dólar MEP $1215.93
  • Dólar Turista $1462.40
  • Dólar Libre $1225.00

Negocios

Luz verde

Suba de la luz: la energía solar tienta a empresas pymes

Patricio Dobal

El abaratamiento de los insumos genera interés de industriales y comerciantes porque se acorta la tasa de retorno de la inversión ¿Conviene?

Aunque en esta primera mitad del año el grueso de los rubros del sector manufacturero nacional buscaron mecanismos de reducción de daños en un contexto de bajo nivel de demanda propio de un escenario severamente recesivo, la necesidad de achicar costos de funcionamiento llevó a más de un empresario a desensillar mecanismos creativos. En el afán de considerar la posibilidad de acceder a energía más barata, los empresarios se entusiasman hoy con el achicamiento de la tasa de retorno de la instalación en paneles solares. Empresas dedicadas a la infraestructura para la generación de flujos eléctricos alternativos aseguran que sobre todo el número de consultas se activó a la par de la implementación de las subas en las facturas por parte de las distribuidoras.

El fenómeno tiene impacto en Santa Fe y en el resto del país y se da en sintonía con otros mecanismos que le permiten a las empresas asegurarse ingresos a mercados del exterior mediante el pago de certificados que permiten verificar que la energía que consume una planta se generó sin impacto en la naturaleza.

“En pocas semanas habilitaremos el resto de la inversión que implica un total de 320 paneles con el que vamos a aportar unos 150.000 kw al año, prácticamente el equivalente a lo que consume la fábrica”, mencionaba el mes pasado ante Punto biz, Santiago Rossi, uno de los titulares de la agropartista Rossmet que tapizó los tinglados de la planta de Venado Tuerto con células fotovoltaicas. La firma hizo un desembolso inicial estratégico en tiempos de gobierno de Mauricio Macri que le permitió allanar el camino para la ampliación de la generación que ahora experimenta. El caso de la metalúrgica del extremo sur santafesino es muestra de una impronta que en los últimos meses ha derivado, sobre todo, en mayor flujo de consultas en compañías que se dedican a la venta e instalación de sistemas de generación solar.

La inquietud de potenciales usuarios comerciales e industriales de energía solar parece crecer en la medida que van aumentando los costos del consumo eléctrico. Desde diciembre para acá se habla de un alza de entre 200% y 300% para empresas y la curva podría seguir subiendo. “Lo que dispara el desarrollo o la maduración del mercado de renovables es el precio de la energía y en Argentina había una realidad palmaria que es el abono subsidiado por el Estado. El retorno de la inversión empieza a ser interesante cuando los costos con los cuales descontás esa inversión también son reales. Básicamente hablamos de un panorama energético de 25 años mínimo en Argentina que impidió que el negocio de la generación verde se desarrolle en el país como sí se amplió en el mundo. Vamos unos casilleros atrás”, expuso Leandro Aguilera, uno de los socios de Sux Solar, empresa dedicada a la consultoría e instalación de sistemas de energía solar.

La realidad indica que el retorno de inversión se redujo. De todas maneras nadie hasta el momento considera esa reducción como una oportunidad imposible de dejar pasar. No obstante, la baja demanda de la industria y del comercio en general, sumado a la suba de los costos de la energía coadyuvar en que aquél empresario que todavía tenga un resto, evalúe seriamente invertir en energías verdes para ahorrar unos pesos en el largo plazo.

En esa línea hay que mencionar la decisión de la Legislatura provincial de adherir a la Ley Nacional que genera  herramientas de financiamiento para fomentar la generación de energía distribuida. Hecho que los consultores energéticos estiman que ayudará a acortar distancias entre empresarios y la tecnología necesaria para lograr en parte el autoabastecimiento.

¿Dónde es realmente rentable?

Ahora bien, la pregunta es clara. Hay regiones de la provincia donde realmente se puede ahorrar por completo el pago de la energía eléctrica. Todo es relativo. “Hay ciudades de Santa Fe donde operan cooperativas eléctricas donde la energía es desde el vamos un 20% más elevada que en el resto de Santa Fe donde el distribuidor es la Empresa Provincial de la Energía”, declara el consultor Alberto Rosandi, sobre el caso testigo mencionado en Verano Tuerto incluido en este reporte.

“Es probable que con 350 paneles -hay que aclarar que no todas las empresas tienen esa superficie para la colocación de tantas células fotovoltaicas- una firma de consumo mediano logre salvar más de la mitad del consumo energético, pero siempre hay que considerar que cada caso es un mundo”, añadió.

“Veníamos de tres años de parate. Había mucho desfasaje entre los materiales eléctricos dedicados a la energía solar y la irrealidad de las tarifas subsidiadas, hecho que hacía que las amortizaciones de inversión fueran superiores a los 10 años. Hoy en día, con los precios estables de los insumos y el aumento de las facturas el margen de amortización bajó a la mitad y es un esquema más atractivo”, consideró, por su parte, Gustavo Cabrera, al frente de LC, compañía rosarina dedicada a la instalación de paneles.

Otras variantes de ahorro

Pero la posibilidad de acortar el gasto mensual de luz no solo implica la instalación de sistemas de generación propia de energía verde. Rosandi insiste en que hay pymes que a veces omiten la chance de evaluar sus consumos para definir una política de gasto más racional en línea con las bandas tarifarias.

“¿Es bueno o malo autogenerar? Eso es bueno y vamos camino a eso. Ahora, la realidad es que también, por desconocimiento, hay grandes consumidores que ignoran esquemas alternativos que no requieren inversión”, insiste el consultor.

Rosandi indica que hay dos dilemas centrales en las estrategias de ahorro de energía: saber comprar puertas afuera de la fábrica y saber usar la energía dentro del perímetro industrial. “Si el distribuidor domiciliario es mi proveedor. Hay que tener conciencia sobre si está bien contratada la potencia partiendo de la base de las tres bandas horarias que operan en la jornada -pico, valle y resto-, tratando de minimizar el uso energético en los horarios pico. Después hay que verificar si me mantengo en la misma estructura tarifaria ya que quizás cayó fuerte el requerimiento energético y tengo chance de contratar una menor potencia hasta que salga de la baja producción”, planteó.

La clave es negociar con el distribuidor la potencia, el factor de deficiencia y el nivel de tensión. “Es que se puede ser usuario de baja tensión y con pequeña inversión pasar a media tensión y lograr pagar una tarifa más barata”, sostuvo.

La hoja de ruta del ahorro incluye la posibilidad de acceder directamente al sistema mayorista de electricidad. “No en todos los casos, pero hay usuarios que pueden ir directamente al mercado mayorista y evitan así la carga impositiva municipal”, anexó.

En esa línea, de hecho “se puede adquirir directamente energía renovable y cubrir el consumo completo de la planta e implica cero inversión. Incluso hay certificaciones que permiten determinar la trazabilidad del flujo eléctrico empleado a fin de presentarlo eventualmente ante mercados del mundo que hoy precisan proveedores que operen con baja huella de carbono”.
 

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Negocios

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?