Más rendimiento, menos impacto ambiental y soluciones que ya se exportan al mundo.
Aunque muchos aún asocian al agro con caballos y maquinaria pesada, en la edición número 33 del Congreso Aapresid quedó claro que hoy el campo habla en clave de algoritmos, sensores, big data e inteligencia artificial.
En ese contexto se llevó a cabo el Startup Demo Day Código 2025, una competencia que reunió a las diez startups agrícolas más innovadoras del país. Cada una presentó su solución tecnológica con un objetivo común: producir más, con menos impacto ambiental y construyendo una agricultura sustentable, colectiva y conectada con el futuro.
1. Cálice: ensayos a campo en versión virtual
La gran ganadora fue Cálice, fundada por Ramiro Olivera. Su propuesta: una plataforma que permite realizar ensayos a campo de manera virtual utilizando inteligencia artificial. El sistema simula pruebas y compara datos cargados por las empresas, reduciendo hasta un 90% el tiempo del proceso tradicional.
Aunque nació en 2022, el equipo detrás de Cálice lleva más de 15 años en el sector y ya consiguió levantar más de u$s3,5 millones. Comercializan su software bajo licencia, y ya tienen casos de empresas que ahorraron millones usando su tecnología. “Nuestro desafío es capturar valor del valor que generamos”, dijo Olivera.
2. SiloReal: trazabilidad para los activos rurales
SiloReal se llevó el segundo lugar con una solución para un problema clave: la falta de trazabilidad de los activos físicos en el agro. Su tecnología otorga identidad, prueba de existencia y estado contractual a los silobolsas, permitiendo asegurar granos, emitir garantías y facilitar transacciones digitales.
Ya llevan 2,5 millones de toneladas digitalizadas, 300 pólizas emitidas y u$s4 millones en financiamiento respaldado. Ahora buscan replicar el modelo en ganado y otros cultivos.
3. Eiwa: convertir datos en decisiones rentables
Eiwa, liderada por Nicolás Otamendi, ofrece una plataforma que permite a los productores organizar, analizar y aprovechar los datos que ya generan con sus máquinas. Así, pueden tomar mejores decisiones agronómicas y económicas, como evitar sembrar lotes que generan pérdidas.
Su diferencial: no cambia los procesos existentes del productor, lo que facilita la adopción.
4. Eirú: medir la biodiversidad con tecnología
Eirú, cofundada por Lucas Garibaldi y Fernanda Santibañez, desarrolló un sistema de monitoreo ambiental que evalúa la biodiversidad a través de polinizadores y plantas clave. Usan imágenes satelitales, sensores para detectar abejas y modelos predictivos para medir el impacto de prácticas regenerativas.
Es una herramienta ya utilizada por empresas y gobiernos, pero el gran desafío es monetizar esos datos.
5. BioHeuris: cultivos resistentes sin transgénesis
La rosarina BioHeuris utiliza una técnica propia —mutagénesis heurística— para desarrollar cultivos resistentes a herbicidas sin introducir ADN externo. Su método reduce a la mitad el tiempo y a un décimo el costo respecto a tecnologías tradicionales.
Ya trabajan con empresas del sector a través de un modelo de regalías.
6. Malevo: el marketplace de los servicios agrícolas
Fundada por los hermanos Pacioni, Malevo App es una plataforma que conecta a productores con contratistas de maquinaria y servicios agrícolas. Funciona como un marketplace, donde se pueden comparar precios, contratar servicios en tiempo real y acceder a crédito.
Cobra comisiones por cada transacción y ya está generando tracción en el ecosistema agrotech.
7. Beam: más fotosíntesis, más rendimiento
Bimcrotec, con su tecnología “Fotosíntesis”, mejora la capacidad de las plantas para captar energía solar. Según su CEO Valeria Arredondo, logran aumentos de rendimiento del 10% al 25%, incluso bajo estrés hídrico.
Ya colaboran con grandes semilleras en soja y maíz, y ahora buscan aplicar su innovación en nuevos cultivos.
8. Tracestory: trazabilidad desde la semilla al consumidor
Frente a exigencias ambientales cada vez más duras, Tracestory ofrece un pasaporte digital para productos agropecuarios. Su software registra eventos productivos, certifica el cumplimiento normativo y ofrece trazabilidad total.
Trabajan con licencias anuales y ya negocian su expansión a Uruguay y el resto de Latinoamérica.
9. Bastó: ganadería regenerativa con cerca virtual
La startup Bastó, de Martín Tosco, desarrolló una cerca virtual dinámica que permite manejar el pastoreo de forma inteligente, maximizando el rendimiento y minimizando el impacto ambiental. Su tecnología incluye monitoreo satelital, sensores y una plataforma IoT que genera datos sobre biomasa y captura de carbono.
Apuntan a trabajar con 1,5 millones de cabezas de ganado y 3 millones de hectáreas regeneradas en la región.
10. Keszak: drones, mapas y ahorro en herbicidas
Keszak, creada por Nicolás Berman, conecta a productores con pilotos de drones y proveedores de analítica. A través de mapas digitales, logran mejorar la aplicación de insumos y reducir desperdicios.
Un caso: en un solo lote, redujeron un 74% el uso de herbicidas, con un ahorro de u$s11.000.
CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.
Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.
Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.
Si sos Suscriptor ingresá:
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
SOBRE PUNTO BIZ
Punto biz es un medio de información impulsado por periodistas y empresarios de Rosario. Apuesta a ser un aporte para el desarrollo de la región en base a los siguientes postulados:
STAFF
Director General: Julio Torné. jat@puntobiz.com.ar
Director Periodístico: Gabriel González. gabriel@puntobiz.com.ar
CONTACTOS
Redacción: redaccion@puntobiz.com.ar
Publicidad: comercial@puntobiz.com.ar
Suscripción y Circulación: suscripcion@puntobiz.com.ar
Domicilio: Rioja 1065 Piso 3, 2000 Rosario.
¿Querés recibir notificaciones de alertas?