• Dólar Banco Nación $914.00
  • Contado con liqui $1246.82
  • Dólar MEP $1215.93
  • Dólar Turista $1462.40
  • Dólar Libre $1225.00
  • Dólar Banco Nación $914.00
  • Contado con liqui $1246.82
  • Dólar MEP $1215.93
  • Dólar Turista $1462.40
  • Dólar Libre $1225.00

Agro

Según informe

El agro es el sector que más aprovechará los créditos bancarios

El agro es el sector que más aprovechará los créditos bancarios

Por Redacción

Con tasas de interés en baja y mejores condiciones para obtener fondos para inversión se reactivaría la financiación. 

Según un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, el sector agrícola podría tener un impulso importante si se reducen las tasas de interés y mejoran las condiciones de los créditos bancarios.  El agro es uno de los sectores más activos en la obtención de créditos en relación con su Producto Bruto Interno (PBI).

Esto se da a conocer en medio de las medidas que está tomando el Banco Central para reducir las tasas de interés de los créditos bancarios, y el anuncio sobre “herramientas financieras de apoyo a productores agropecuarios” que anunciarán la Secretaría de Bioeconomía y el Banco Nación.

La entidad empresarial -con sede en Córdoba- evaluó cómo afectaría este tipo de medidas a diversos sectores de la economía y estimó que el campo sería uno de los sectores que más podría aprovechar un mayor dinamismo del mercado financiero a tasas bajas.

Jorge Day, economista de la Fundación Mediterránea, subrayó que los sectores más intensivos en capital del trabajo tanto en la industria, el agro y el comercio, serían los principales beneficiarios.

“Si la economía logra estabilizarse en cuanto a precios y el Gobierno alcanza un equilibrio fiscal sostenible, es probable que en el futuro haya una mayor oferta de créditos bancarios para el sector privado”, enfatizó Day. Sin embargo, advirtió que en el actual escenario recesivo, la demanda de créditos podría no acompañar hasta que se observe un repunte en la actividad económica.

Asimismo, el panorama para el sector agrícola, especialmente en la región pampeana, se vislumbra favorable, mientras que para otros sectores como la industria y el comercio, el escenario es más complicado debido a la significativa caída en el poder adquisitivo de la población.

Los factores clave para el corto plazo determinarán la percepción de una mayor oferta de crédito

En este contexto, según el informe, Argentina es un país de muy bajo crédito bancario y solo destina un 7% de su PBI a la financiación por esta vía, mientras que Chile destina un 84%. En términos de intensidad de uso de créditos, el sector agropecuario se destaca como el principal usuario durante el año 2023, representando el 15% del total. Le sigue el sector financiero.

A su vez, el financiamiento sectorial, como porcentaje del total de créditos otorgados a empresas, presenta diferencias significativas. La industria lidera con el 26%, mientras que el agro ocupa el segundo lugar con el 18%.

Por consiguiente, Day anticipó que si se cumplen las expectativas del gobierno actual, habrá una mayor oferta de crédito bancario. Sin embargo, la incógnita radica en si esta oferta será acompañada por una demanda correspondiente.

Finalmente, la velocidad de recuperación de la economía nacional y el contexto externo jugarán un papel crucial en la percepción de una mayor oferta de crédito, concluyó el economista del Ieral.

CONTENIDO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES.

Si querés ser protagonista de los Negocios necesitás información.
Si estás acá es porque necesitás esta información.

SUSCRIBITE

Por asesoramiento personalizado o consulta de Planes Corporativos escribinos a suscripcion@puntobiz.com.ar. Whatsapp al 3415034363.

Más info

Lo que tenés que saber de Agro

Las más leidas

Además

La sesión de tu cuenta se cerro por exceso de usuarios.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?